María Calvo – Padre y madre en la sociedad woke

Extracto: «Estamos ante una revolución silenciosa, desestabilizadora de la identidad personal, cuya meta es llegar a una sociedad sin diferencias sexuales, sin límites y sin vínculos (especialmente sin vínculos familiares), por medio de la deconstrucción del lenguaje, de las relaciones familiares, de la reproducción, de la sexualidad y de la educación.»

Un Análisis de la Familia Postmoderna

María Calvo lleva muchos años dedicándose a temas familiares, sobre los que ha escrito numerosos libros y dado conferencias. A partir de esta experiencia, en este libro analiza las nuevas tendencias en las familias de una sociedad posmoderna que denomina ‘woke’.

Habla de un proceso de erosión de la razón, de la trascendencia, de la diferencia de género, de la paternidad y de la maternidad. Sostiene que la devaluación de las nociones tradicionales de libertad, amor, familia y complementariedad de género ha provocado crisis de identidad, desequilibrios educativos, déficits relacionales y una «crisis del amor».

Su tesis central es: la desvinculación de la sexualidad, la fertilidad, el vínculo y la orientación trascendente del sentido produce formas de sujeto narcisistas, deslegitima la paternidad y margina la maternidad, lo que genera daños psicosociales no solo individuales, sino también estructurales. La propuesta es: la rehabilitación de la razón, el vínculo moral, la diferenciación de los géneros y las funciones parentales complementarias.

Razón, Libertad y Trascendencia

El texto comienza afirmando que la renuncia a la razón conduce a la «deshumanización»: el ser humano degenera en un ser guiado por impulsos y pierde el autodominio (Marín 2013). La práctica moderna de la libertad se interpreta como una contradicción paradójica: en nombre de la libertad ilimitada, destruye las condiciones de la libertad personalmente responsable (Kuby 2017). La exclusión de un horizonte trascendente debilita las barreras normativas, lo que hace que lo técnicamente posible parezca moralmente permisible (Benedicto XVI).

Política de Identidad, Discurso “Woke” y Crisis de la Masculinidad

Las corrientes de la política de identidad, como la «ideología woke», se caracterizan por una transición paradigmática de las lógicas de igualdad a las de retribución. Postulan una expiación colectiva del pasado masculino, mediante la deslegitimación de los patrones de comportamiento masculinos tradicionales como «tóxicos».

Problemática pedagógica y educativa

El texto hace referencia a estudios empíricos (entre otros, PISA) para afirmar una crisis educativa en los chicos: peores habilidades de lectura/escritura, menor vinculación escolar, mayor problemática conductual, menores tasas de graduación. Si los debates públicos presentan la masculinidad principalmente como algo defectuoso o perjudicial, esto puede generar inseguridad en muchos hombres y disminuir su impulso interior.

La paternidad como instancia estructurante y diferenciadora

La tesis central es que la paternidad tiene una función insustituible: confirma la masculinidad del hijo y ayuda a la hija a experimentar la feminidad por contraste (Schlatter 2019). Enlazando con motivos psicoanalíticos y de psicología profunda, el padre es descrito como agente de separación, de libertad y de división de la díada madre-hijo. Su ausencia conduce a la difusión de identidad, a una mayor vulnerabilidad y a una desregulación social.

La maternidad en una imagen ideológica

La autora destaca una variante del feminismo «radicalmente antimaternal» que interpreta la maternidad como un obstáculo estructural para la autorrealización femenina. El cambio analizado abarca desde el ideal de ama de casa idealizada de la década de 1950 hasta la relativización actual de la maternidad. Así surge una perspectiva que trata el cuerpo y la reproducción, sobre todo como algo planificable, e interpreta al niño de forma fuertemente funcional: ya sea para la propia formación de identidad o como una carga adicional.

Aborto e Identidad Femenina

El aborto daña emocionalmente a las mujeres para siempre. Con un informe de experiencia (Naouri 2005) se afirma que esto se aplica a todas las mujeres. Por lo tanto, quienes apoyan el aborto ejercen una forma de violencia, porque va en contra de la voluntad «natural» de la mujer de vivir.

Antropología de la diferencia complementaria

El texto aboga por un modelo complementario de roles parentales: los estilos paternos y maternos se consideran no intercambiables, sino mutuamente compensatorios. El amor se define funcionalmente como una orientación consciente hacia el bienestar del otro, separada de meros sentimientos espontáneos. La libertad aparece como autoapropiación mediante la entrega (Marín 2013). Se diagnostica un individualismo narcisista moderno que interpreta el vínculo como una restricción en lugar de una base para el desarrollo personal.

Propuestas Ético-Sociales

  • Revalorización del papel de la paternidad en el discurso público y familiar.
  • Apoyo estructural para la conciliación entre la vida familiar y la laboral.
  • «Maternalización» cultural en una sociedad erosionada.
  • Reapertura a la trascendencia como marco semántico de los límites morales.

Conclusión

La argumentación presentada aboga por una reconstrucción de la cultura familiar occidental basada normativamente en la trascendencia, el vínculo y la diferencia de género. Entiende la paternidad y la maternidad como ejes estructuradores, no intercambiables, de la estabilidad personal y social, e interpreta las narrativas individualistas de autonomía e igualdad como destructivas, en la medida en que niegan el vínculo, la fertilidad y los roles complementarios.

Información adicional

Autor del artículo: Dr. Karl-Maria de Molina CEO & Co-Founder ThinkSimple.io, director de Proyecto y miembro de la Junta Directiva de Family Valued.

Referencias

Kuby, Gabriele (2017). Die globale sexuelle Revolution. Zerstörung der Freiheit im Namen der Freiheit. (Neuaufl./Erw. Ausg.; Erstaufl. 2012). Sankt Ulrich Verlag.

Bly, Robert (1990). Iron John: A Book About Men. Addison-Wesley.
Deutsche Ausgabe: Eisenhans. Ein Buch über Männer (versch. dt. Verlage).

Rosin, Hanna (2012). The End of Men and the Rise of Women. Riverhead Books.
Deutsche Ausgabe: Das Ende der Männer. Warum unsere Jungs so verzweifelt sind (2013).

Murray, Douglas (2020). The Madness of Crowds: Gender, Race and Identity. Bloomsbury (Paperback/aktuelle Ausg.).
(Erstaufl. 2019; deutsche Übers. 2021: Wahnsinn der Massen.)

Naouri, Aldo (2005). Les pères et les mères. Odile Jacob.

Jaggar, Alison M. (1977). Political Philosophies of Women’s Liberation. In: Feminist Frameworks (Sammelband / Aufsatz).

#familyvalued #elrenacimientofamiliar #conciliaciónfamiliartrabajo #guardería #familiasfuertes #maternidad #demografía #familiaysociedad #relacionesdepareja #crianza #abuelos #paternidad #saludmental #familia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *